Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Iniciaste sesión como:
filler@godaddy.com
Tanto si sois músicos con trabajos autoproducidos, como productores de una formación artística, tenéis la necesidad de que la masterización de audio se realice con total transparencia, sin la menor distorsión.
The Best Mastering trabaja en un entorno puramente digital, sin transferir la señal de audio de un medio a otro, no aprobando el uso de técnicas que utilizan convertidores una y otra vez.
No vamos a utilizar la conversión D/A para pasar vuestra mezcla en formato digital hacia la entrada de ningún equipo analógico. Ni tampoco la conversión A/D para editar ninguna salida analógica de retorno al soporte informático.
La distorsión se produce cuando el sonido se deforma durante su transmisión, y eso es precisamente lo que hace un convertidor A/D o D/A con la señal de audio, por muy caro que sea. Por eso debemos evitar su uso y ceñirnos a utilizarlo, en la medida de lo posible, en las etapas obligadas de grabación del instrumento, ni tan siquiera durante la reproducción a través de los monitores de escucha.
En The Best Mastering utilizamos exclusivamente equipo digital, sin convertidores y sin el cableado que se haría imprescindible para conectar todos esos equipos analógicos y devolver de nuevo la señal a la plataforma digital. Porque además, todos los cables aportarían resistencia eléctrica, que se traduciría en una atenuación de nivel del pasaje musical. También los conectores, dos por cable, crearían un efecto de condensador eléctrico filtrando las frecuencias, a modo de ecualizador de la señal.
Si se pretende mejorar la mezcla masterizándola, se debe mantener la fidelidad del sonido original. Entonces, ¿por qué distorsionar la señal durante el proceso?
The Best Mastering usa tecnología de modelado de hardware analógico de calidad profesional, que permite obtener todos los matices de los procesadores clásicos pero sin salirnos del entorno digital y por tanto sin distorsiones adicionales. Utilizamos, por ejemplo, modelado de hardware digital, como el presentado por la afamada firma holandesa Weiss, junto con la empresa de hardware y software para audio Softube. Conjuntamente realizaron una copia línea a línea de los algoritmos internos utilizados por el DSP del reconocido procesador de dinámica para mastering Weiss DS1-MK3 y lo implementaron en un software aún más versátil.
También hacemos uso y, a la vez, nos hacemos eco del estudio e investigación del hardware analógico que ha establecido a Acustica Audio como referente claro. Hace unos años, AA acuñó el término "Emulación Analógica", para indicar un innovador proceso mediante el cual una pieza de software intenta imitar el comportamiento acústico de un dispositivo hardware. Este proceso fue capaz de acercarse mucho a la magnificencia y al encanto del sonido analógico, pero en realidad no pudo alcanzar exactamente una coincidencia precisa del 100%.
A través del tiempo, otros desarrolladores, han abusado muchas veces del término, a menudo con la presunción de haber llegado a "la" simulación de software perfecta. Entonces en AA quisieron cambiar el juego: hoy usan el término "Dreamware" para describir una implementación de software basada en diferentes "emulaciones" analógicas, que combinadas simultánea y generosamente en un software de sueño (Dream software), evoca algo que no puede existir en el dominio analógico ni en las recreaciones digitales de otros fabricantes.